Caja implementa estrategia para atacar enfermedades crónicas
Padecimientos cardiovasculares, hipertensión arterial, altos niveles de colesterol y triglicéridos y diabetes son los males que están en la mira
Profesionales en diversas disciplinas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) iniciaron un proceso de capacitación que les permitirá efectuar nuevas intervenciones para combatir las enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales están atacando con fuerza a la población de Costa Rica.
La gerente médica de la CCSS, doctora María Eugenia Villalta, destacó que la mira está puesta en los padecimientos cardiovasculares, la hipertensión arterial, los altos niveles de colesterol y de triglicéridos y la diabetes.
150 minutos
Por semana de actividad física es beneficioso para su salud
Profesionales en enfermería, medicina, nutrición, educación física, entre otros, han recibido instrucción sobre el uso del Manual de Procedimiento Multidisciplinario para la atención y enseñanza de las enfermedades crónicas no transmisibles. El documento fue preparado por equipos técnicos de la CCSS y del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).
La directora de Desarrollo de Servicios de Salud, doctora Maritza Solís, destacó que la pretensión institucional es sensibilizar a los pacientes sobre la importancia del autocuidado, monitoreo y autocontrol de estos padecimientos que si bien no tienen cura si se pueden controlar.
Se trata, dijo, de acompañar al paciente con un proceso educativo exhaustivo en el cual conozca profusamente qué es la enfermedad, por qué se produce, cuáles son los síntomas que podrían indicar al pacientes que está ante una descompensación, cuándo y por qué debe ir a un servicio de salud, cuáles son las complicaciones que producen estos padecimientos.
El plan pone un gran énfasis en la necesidad de que el paciente tenga adherencia al tratamiento farmacológico indicado por los profesionales en ciencias médicas, pero adicionalmente a un plan de alimentación establecido por un profesional en nutrición y un programa de actividad física guiado por un especialista en educación física. La CCSS está proponiendo que estos pacientes hagan actividad física por los menos 150 minutos semanales de acuerdo con sus posibilidades.
Este programa se ejecutará en todo el país, sin embargo, iniciará en aquellas zonas que tienen la mayor prevalencia de estos padecimientos, según los datos institucionales, como es el caso de las regiones Central Norte, Chorotega y la Huetar Atlántica.